viernes, 24 de junio de 2022

Suelo sano, ecosistema sano

     No tenemos ni idea de la cantidad de seres vivos que habitan en su interior, seguramente un ecosistema completo. Muchas veces lo pasamos desapersivido porque no es muy llamativo.

El suelo es un lugar y un factor muy importante para la vida en el planeta, especialmente cuando se trata de una planta. Esto porque las plantas toman sus nutrientes desde el suelo, que luego irán incorporando en sus tegidos para ir creciendo y desarrollando su vida.

Entre otras cosas, el suelo permite el buen desarrollo de las raices de las plantas, permiten que estas  (las raíces) obtengan suficiente oxígeno, contiene microorganismos con los cuales la planta se asocían para obtener de manera más fácil los nutrientes, sirve de sustento físico a la planta...

Cuando un organismo muere, su materia es decompuesta y se integra nuevamente en el suelo para seguir con el ciclo de la vida, sirviendo de nutriente a los demás seres vivos que ya se encuentran en el local y también los que vienen en camino.

Existen diversos factores que intervienen en la calidad del suelo, entre ellos su humendad, ya que depende de esta la facilidad en que los elementos sean absorbidos por las raíces. La luz que el suelo recibe también actua directamente en la humedad. El material que originó la formación de ese suelo, la materia orgánica que entrará en descomposición para ser utilizada como "abono".

Desde el punto de vista económico (agronomia, silvicultura), contar con suelos fértiles es de suma importancia, ya que a partir de este podemos garantizar la calidad de los productos cultivados en campo. Un buen suelo nos garantiza buenas cosechas ya que provee plantas y frutos sanos, disminuyendo (y por qué no? eliminando) los productos nocivos a la salud de los seres vivos (pantas, animales y humanos).

También es un factor determinante en la restauración de áreas degradadas: siguinedo la lógica traida hasta el momento, un buen suelo permitirá que el ecosistema se desarolle de mejor manera en comparación con un suelo pobre, caso contratio será necesario intervenir con técnicas que apoyen principalmente la recuperación del suelo para garantizar el éxito en la restauración.


 


viernes, 8 de junio de 2018

Balsamo (Myroxylon pereirae)



Descripción de la especie

Se trata de un árbol que puede alcanzar 45 m de altura y hasta 1m de DAP, con tronco recto. Copa: redondeada, densa, ramas ascendentes, glabras; las jóvenes de color pardo verdoso, con abundante indumento ferruginoso. La corteza es lisa a levemente áspera, pardo grisácea, con abundantes lenticelas protuberantes; internamente de color crema amarillento, granulosa, con olor fragante. Las hojas se disponen en espiral, imparipinnadas, de 8-20 cm de largo incluyendo el pecíolo, con 5-10 pares de foliolos alternos, de ápice acuminado y base redondeada, con numerosos puntos y líneas translúcidas. Cuando se estrujan producen un olor fragante. Las flores son blancuzcas, pubescentes, en racimos axilares o terminales de 10-20 cm de largo. Presenta frutos en vainas aladas de 7-11 cm de largo y 2 cm de ancho en el ápice, adelgazándose hacia la base, amarillentas, ápice abultado y rugoso, no abren en la madurez. Contienen 1-2 semillas reniformes, de 15-18 mm de largo, con olor muy fragante.

Madera:
La madera es resistente, dura, pesada a muy pesada (0.820.96), con fuerte y agradable aroma. No hay distinción entre albura y duramen, siendo de color rojizo oscuro, a veces con un tinte púrpura de apariencia agradable. La textura es fina por lo que recibe buen pulido. Tiene un parecido superficial con la caoba, pero es más rosado. El grano es entrelazado. Es una madera difícil de trabajar pero se consiguen buenos acabados. No contiene sílice y tiene una alta durabilidad natural respecto a insectos y hongos.

lunes, 7 de mayo de 2018

Conacaste (Enterolobium cyclocarpum)

Es una especie nativa de bosques tropicales estacionalmente secos, encontrándose a veces también en sitios perturbados como riberas de ríos en bosque húmedo perennifolio.

La mayoría de árboles en fincas son remanentes de bosque natural, ya que las plantaciones no son muy comunes. Aunque no se ha plantado en gran escala, está bastante extendida en las Antillas e Indias Occidentales y experimentalmente en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá.

Es un árbol grande, longevo, de hasta 40 m de alto y 3 m de DAP. Cuando crece en condiciones abiertas tiene un tronco corto y grueso, a menudo con pequeños aletones y gruesas ramas para soportar la ancha y extendida copa. Corteza marrón grisáceo pálido, con lenticelas alargadas en líneas longitudinales. Las hojas miden 15-40 cm, son opuestas, bipinnadas, con 5-15 pares de pinnas y 20-30 pares de hojuelas por pinna que miden 8-15 mm cada una.

Las flores son pequeñas, blancas, dispuestas en inflorescencias de 1.0-1.5 cm de diámetro cuando están completamente abiertas. Las vainas en forma de oreja son el rasgo más distintivo de esta especie. Miden 3-4 cm de ancho, curvadas formando casi un círculo completo de 8-14 cm de diámetro, de color marrón oscuro lustroso.

Las semillas se disponen en dos hileras, con 10-20 semillas por vaina. Las vainas permanecen pequeñas (< 2 cm) y verdes por 9 meses antes de expandirse rápidamente a su tamaño final.
No se abren por sí solas cuando maduran.

El duramen es marrón oscuro, a veces con tintes rojizos. Tiene lustre alto y ha sido comparada con la madera de nogal. La albura es de color blanco apagado y se funde con el duramen más oscuro.
Es una madera de peso ligero o mediano (0.35-0.60) de textura media a gruesa. Seca bien, aunque lentamente. Es fácil de trabajar y clavar. El duramen es resistente a termitas y pudrición en agua, permitiendo su uso para construir embarcaciones.
El aserrín es irritante y puede causar reacciones alérgicas. También es tóxico para los peces.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Información obtenida de: Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas, CATIE, 2003

miércoles, 21 de marzo de 2018

Semillas forestales | Tipos

Las plantas se reproducen naturalmente de dos maneras: sexual y asexual. 
Las semillas son el resultado de un proceso, en su mayoría de veces largo, en el cual a través de mecanismos diversos pasa de ser una flor a un fruto que contiene la semilla. La semilla por su parte, guarda en su interior al embrión, el cual se mantiene con vida y con suerte encuentra las condiciones necesarias para germinar y transformarse en una nueva planta. 
Como se puede observar, se ha mencionado las condiciones necesarias, estas se resumen en un buen suelo, luminosidad y humedad adecuada. Estos elementos necesarios varían para cada especie.
Además de lo antes mencionado, existe un factor importante que es el tipo de semilla.
Las semillas normalmente se encuentran en un estado de latencia, el cual es finalizado al momento en que germinan, generando una plántula.

LATENCIA:
Es cuando la semilla se encuentra con su actividad metabólica reducida, lo cual le posibilita ahorrar energía manteniendo vivo al embrión por el mayor tiempo posible, sin germinar.

Hay semillas que se mantienen vivas, en estado de latencia, por muchos años y luego germinan. Por otro lado, existen semillas que pierden su viabilidad en meses.
Con lo anterior se puede observar que en la naturaleza se necesita de tiempo para que las semillas germinen, sin embargo, es posible darle una mano a la naturaleza para acelerar este proceso. A esto se le conoce como Tratamiento pre-germinativo. Este tratamiento va depender del tipo de semilla, el cual viene determinado por la especie. Las semillas forestales, según su longevidad, se clasifican en:

viernes, 26 de enero de 2018

Ceiba (Ceiba pentandra, L.)

Reconocida por su gran tamaño, la ceiba es un árbol grande, caduco, que alcanza normalmente 30-50m y hasta 70m de altura y DAP de 2.4m. El tronco es recto, cilíndrico y libre de ramas en los primeros 2/3 de la altura total. La parte baja del tronco tiene aletones bien desarrollados, que pueden extenderse hasta 8 m sobre el suelo. La copa se extiende ampliamente, a veces cubriendo un área de hasta 50-60 m de diámetro. Corteza gris verdosa y cubierta de espinas, finas y puntiagudas en árboles jóvenes y cónicas en árboles maduros. Hojas alternas, verde brillante, compuestas y se encuentran al final de largas ramillas. Contienen de 7-9 hojuelas de 10-20 cm de largo. Flores blancas, blanco amarillentas o rosadas, solitarias o en grupos. Fruto con forma abombada, verdoso o café cuando madura, de 10-15 cm de largo, plano en el extremo. Se abre en cinco partes aunque a veces no abren y quedan colgando. Cada fruto contiene de 120-175 pequeñas semillas negras redondas de 5 mm, envueltas en una lana algodonosa blanco grisácea.

Crece en todo el trópico. En Asia (Indonesia y Filipinas) su producción se centra en la lana que rodea a las semillas, y que  puede usarse en cinturones de seguridad, salvavidas, colchones, almohadas y aislamiento. No tiene una madera durable, pero es particularmente apta para contrachapado, cajas y embalajes. Tiene cierta importancia en la industria de tableros de partículas y pulpa para papel. Es apta para hacer cayucos, mesas, puertas y sandalias de madera. En El Salvador se usa para tablas de aserrío y ataúdes.
Las hojas pueden usarse como forraje para el ganado, como en Usulután, El Salvador, abono o mulch, y las cápsulas son comestibles cuando tiernas. Las semillas descascaradas poseen un 30-40 % de aceite que se puede usar en la industria de jabones y en los hogares para lámparas y cocinar.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Relación Flora - Fauna

Un ecosistema es un "Sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio natural en que viven."
Todos los seres vivos necesitamos de otros seres vivos para sobrevivir, ya sea para la búsqueda de alimento, para la obtención de materia prima, o simplemente como compañía. Es por ello que existen las sociedades. Vivimos en comunidades desde el inicio de nuestra historia. Los animales se agrupan en manadas, rebaños, bandadas, enjambres, entre otros. Aunque estas agrupaciones se traten de individuos de la misma especie, también existen otro tipo de relaciones entre individuos de diferentes especies.

Existe cierta relación entre los animales y las plantas. Muchas veces algunas especies están íntimamente relacionadas con otras. Un claro ejemplo es la de los pájaros y frutos: Cierto tipo de pájaros prefieren alimentarse de frutos dulces y pequeños, otros prefieren los grandes y carnosos.
Para que haya una relación entre especies, en la mayoría de casos, habrá un beneficio para cada una de las partes: las plantas al florecer secretan néctar y polen que atraen a insectos, los cuales se alimentan de estas secreciones. Al mismo tiempo que se alimentan, están polinizando las flores y como consecuencia se genera un fruto que guarda dentro de su semilla a un embrión con posibilidad de transformarse en una nueva planta.

jueves, 30 de noviembre de 2017

Maquilishuat (Tabebuia rosea)

Árbol Maquilishuat
Es nuestro árbol nacional, todos los salvadoreños -aunque no todos conozcan su nombre- lo han visto. Sus flores rosa claro llaman la atención de cualquiera a la distancia.
Este árbol se puede encontrar naturalmente en México,  por toda Centro América y en algunos países de Sur América (Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela).
Su floración se da entre los meses de febrero y abril, siendo que se observan sus frutos entre marzo y mayo.
Este árbol posee una floración explosiva, esto quiere decir, que presenta muchas flores al mismo tiempo, lo que lo convierte en una especie atractiva para jardinería y paisajismo.
Sus semillas se obtienen a través de la vaina que se abre al secarse. Pueden colectarse las vainas antes de su abertura, para luego ser secadas en estufas o al exponerlas al sol por 4 dias y así obtener las semillas.

Hoja de Maquilishuat

Suelo sano, ecosistema sano

       No tenemos ni idea de la cantidad de seres vivos que habitan en su interior, seguramente un ecosistema completo. Muchas veces lo pasa...