viernes, 8 de junio de 2018

Balsamo (Myroxylon pereirae)



Descripción de la especie

Se trata de un árbol que puede alcanzar 45 m de altura y hasta 1m de DAP, con tronco recto. Copa: redondeada, densa, ramas ascendentes, glabras; las jóvenes de color pardo verdoso, con abundante indumento ferruginoso. La corteza es lisa a levemente áspera, pardo grisácea, con abundantes lenticelas protuberantes; internamente de color crema amarillento, granulosa, con olor fragante. Las hojas se disponen en espiral, imparipinnadas, de 8-20 cm de largo incluyendo el pecíolo, con 5-10 pares de foliolos alternos, de ápice acuminado y base redondeada, con numerosos puntos y líneas translúcidas. Cuando se estrujan producen un olor fragante. Las flores son blancuzcas, pubescentes, en racimos axilares o terminales de 10-20 cm de largo. Presenta frutos en vainas aladas de 7-11 cm de largo y 2 cm de ancho en el ápice, adelgazándose hacia la base, amarillentas, ápice abultado y rugoso, no abren en la madurez. Contienen 1-2 semillas reniformes, de 15-18 mm de largo, con olor muy fragante.

Madera:
La madera es resistente, dura, pesada a muy pesada (0.820.96), con fuerte y agradable aroma. No hay distinción entre albura y duramen, siendo de color rojizo oscuro, a veces con un tinte púrpura de apariencia agradable. La textura es fina por lo que recibe buen pulido. Tiene un parecido superficial con la caoba, pero es más rosado. El grano es entrelazado. Es una madera difícil de trabajar pero se consiguen buenos acabados. No contiene sílice y tiene una alta durabilidad natural respecto a insectos y hongos.


Sistemas de finca


Puede usarse como ornamental por su copa frondosa y amplia. En México y El Salvador se emplea como sombra en las plantaciones de café y otros cultivos. Se ha utilizado para restauración de bosques de protección, ya sea mediante plantación o manejo de la regeneración; también se recomienda para recuperación de suelos degradados, entre otras cualidades, por su capacidad de fijación de nitrógeno.

Extracción del bálsamo:
Para hacer la extracción del bálsamo se hacen incisiones en la corteza en forma de "V", y el fluido se colecta en recipientes, o se remueven parches de corteza que se recubren con una tela de algodón para que absorba el líquido. Esta es luego hervida y presionada para extraer el bálsamo. Este es café amarillento, transparente y poco viscoso, y solidifica en piezas brillantes y cristalinas de agradable aroma.

Ecología
Es un árbol emergente característico del bosque primario inalterado, común en selvas altas o medianas siempre verdes, de 100 a 700 msnm, en climas muy húmedos con precipitaciones de 1300-4000 mm anuales y temperaturas de 23 a 30°C. Prefiere suelos calcáreos o derivados de materiales ígneos, en lomas o zonas planas bien drenadas. En Bolivia se le encuentra en suelos relativamente secos y pobres. La regeneración es abundante en ciertas áreas, pero necesita luz o espacios abiertos en el dosel para poder sobrevivir, por lo que en bosques cerrados existen pocos individuos de edades intermedias. En Costa Rica se encuentra asociado con especies como Caryocar costaricense, Brosimum utile y B. costaricanum

El bálsamo está distribuido desde México a través de América Central hasta el Amazonas en Brasil y Perú.

Usos y manejo en finca

El uso tradicional desde los tiempos coloniales fue la obtención del "bálsamo negro", que resulta de picar la corteza del árbol. Este producto, obtenido de la resina del árbol es un estimulante de las vías respiratorias y está indicado para el catarro pulmonar, bronquitis crónica y laringitis. Aplicado externamente, mezclado con el aceite de ricino (2:30), es excelente en la curación de heridas, traumatismos y úlceras. En México se usa también como antihelmíntico, contra la gonorrea y la sífilis.
Hoy día la resina del bálsamo se usa como expectorante, en perfumería y para la fabricación de incienso y medicamentos. En El Salvador se emplea en la fabricación de jabones de tocador que se cree poseen propiedades curativas. También se usa en México como saborizante de la goma de mascar.
Los frutos secos se han utilizado en Guatemala para el tratamiento de la sarna. En la región del Cobán, se acostumbraba agregar algunas semillas al aguardiente para darle un mejor sabor.
En El Salvador se ha empleado la madera para cabos de herramientas y cachas de herramientas y utensilios de corte. También para durmientes, ejes de carreta e instrumentos de labranza, muebles ligeros (mesillas de noche, repisas, jugueteras, esquineras y estantes) y construcciones rurales. También produce leña de excelente calidad, aunque por la calidad de su madera, aun piezas pequeñas son aprovechables para otros usos.
En Nicaragua y Costa Rica se considera una madera preciosa, de alta calidad, apropiada para estructuras, ebanistería, carrocerías, decoraciones, instrumentos musicales como guitarras y marimbas, así como para pisos domésticos e industriales debido a que es muy estable al secar.


Mercado y oportunidades
Ya en el siglo XVI el bálsamo fue llevado a Europa por los españoles, procedente sobre todo de las costas de Guatemala y El Salvador. El producto era transportado hasta el puerto peruano del Callao y de aquí enviado a España como si fuera producto peruano, de ahí el nombre, erróneo, de bálsamo del Perú. Inicialmente se le atribuían propiedades curativas fantásticas y era vendido a altos precios. En la actualidad se utiliza mayormente en perfumería, fabricación de incienso y algunos medicamentos.
En Costa Rica la madera de esta especie se ha usado tradicionalmente en ebanistería fina, muebles, pisos, tablilla y torneado. Actualmente existe una tendencia de cambio hacia otros usos como las chapas decorativas, parquet y souvenirs. También para la fabricación de artesanías.
Los precios de la madera de esta especie y de otras madera finas que se comercializan en Costa Rica se han incrementado como sigue: en 1985-87 ¢3234/m3, en 1986-87 ¢3696/m3, a partir de 1988 ¢6930/m3, en 1989 ¢7854,00 m3 y en 1990 el precio llegó a ¢97902/m3.
Actualmente es considerada en peligro de extinción y su aprovechamiento ha sido vedado por el Gobierno de Costa Rica.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Información obtenida de: Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas, CATIE, 2003





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Suelo sano, ecosistema sano

       No tenemos ni idea de la cantidad de seres vivos que habitan en su interior, seguramente un ecosistema completo. Muchas veces lo pasa...