martes, 26 de septiembre de 2017

La “autocuración” natural

El ser humano, a lo largo de la historia, siempre ha utilizado recursos naturales para su propio beneficio: en su alimentación diaria con la caza, pesca y obtención de frutos, en la construcción de viviendas -y con ello las ciudades- y hasta en la creación de herramientas y nuevas tecnologías que han permitido el avance de todas las sociedades.
Las actividades de extracción de material en un bosque genera un impacto que hasta cierto punto puede ser positivo cuando promueve la regeneración natural, sin embargo, cuando es retirada una gran cantidad de recursos, esto genera un desequilibrio. Para entender mejor estas dos situaciones hay que tener en cuenta el siguiente concepto:

Homeostasia:
Es la capacidad de un ser vivo (si, los bosques son un ser vivo!!) de "autocurarse" y reponerse después de un evento que altere sus funciones vitales necesarias, devolviendole su estado de salud.
Es importante resaltar que en el planeta tierra existen variables que poco a poco alteran el equilibrio de su estructura: lluvias, presión atmosférica, estaciones anuales, corrientes marinas, erupciones volcánicas, entre otras, y esto hace que los ecosistemas estén en constante cambio. El cambio es inebitable en la naturaleza!!!
Esto quiere decir que todos los cambios en los ecosistemas son naturales? Pues la verdad es que las actividades humanas interfieren en el equilibrio dinámico, pudiendo alterar esta capacidad de "autocurarse" de los ecosistemas y es aqui donde se generan los problemas ambientales.
Entonces, lo importante es tener en cuenta los límites de aprovechamiento de recursos y observar las variables que intervienen en cada proceso. Cuando existe um desequilibrio, es necesario revertir la situación con métodos como la reforestación y la recuperación de áreas degradadas (asuntos que discutiremos más adelante).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Suelo sano, ecosistema sano

       No tenemos ni idea de la cantidad de seres vivos que habitan en su interior, seguramente un ecosistema completo. Muchas veces lo pasa...